La Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias premia una investigación de la Universitat de Valencia
El profesor Francisco Dasí ha recogido el premio por la comunicación presentada en el Congreso Internacional de Enfermedades Respiratorias celebrado en Amsterdam.
La comunicación da luz sobre el mecanismo biológico de la enfermedad rara respiratoria Déficit de Alfa-1 Antitripsina. Las últimas investigaciones realizadas por el grupo han detectado que los niños con Déficit de Alfa-1 Antitripsina-DAAT tienen los telómeros más cortos que los niños sanos utilizados como controles. En biología molecular, el acortamiento de los telómeros se relaciona con numerosas patologías asociadas con el estrés oxidativo y forma parte del envejecimiento celular. El hecho de que los niños con DAAT presenten este acortamiento es importante para conocer el mecanismo de la enfermedad, ya que los pacientes, aunque genéticamente diagnosticados de DAAT, no presentan síntomas de enfermedad pulmonar hasta edades más avanzadas. Los telómeros se encuentran en los extremos de los cromosomas y su función principal es proteger el ADN. Conocer cómo se encuentran los telómeros permitirá anticiparse a la evolución de la enfermedad e insta a la búsqueda de nuevas dianas de tratamiento.
En palabras del Dr. Dasí: “este premio, aunque no esté dotado de ayuda económica, es un reconocimiento europeo a la investigación que realizamos en nuestros centros, y para nosotros, es todo un aliciente”.
Este reconocimiento se une a la ayuda concedida por el Instituto de Investigación en Salud Carlos III y los premios otorgados por la Sociedad Española de Pediatría, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica-SEPAR y la Sociedad Valenciana de Neumología. Los investigadores de INCLIVA, Francisco Dasi y Amparo Escribano, coordinan la investigación que se centra en conocer el mecanismo biológico que presentan los niños con DAAT.
El estudio se realiza en las instalaciones de la Unidad Central de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universitat de Valencia.
Colaboran en el proyecto el Hospital General Universitario de Valencia, el Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo.