Un trabajo fin de grado explora las necesidades de los pacientes con DAAT desde la perspectiva del Trabajo Social

Un trabajo fin de grado firmado por Elena Casanova Muñoz, estudiante de Trabajo Social de la Universitat de València, explora las necesidades y anhelos de los pacientes con Déficit de Alfa-1 Antitripsina y el papel que podrían realizar los trabajadores sociales para mejorar su calidad de vida. La investigación se llevó a cabo a través de entrevistas personales a pacientes alfa en 2021.
El trabajo, defendido ante tribunal el 21 de junio, examina diversos aspectos que influyen en la calidad de vida de las personas con DAAT, y pone de relieve la gran carga psicológica que sobrellevan estos pacientes, que deben adaptarse diariamente a los límites que esta les impone. Desde el punto de vista del trabajo social, el estudio apunta a que se debe atender a los pacientes con DAAT de forma individualizada y personalizada, en el primer caso centrándose en aspectos emocionales y sentimentales, lo que se asociaría a un trato psicológico; y en el segundo, desde una dimensión social: realización de trámites, gestiones con instituciones u obtención de información.
El trabajador social, apunta Elena Casanova, puede ejercer como mediador entre paciente y sociedad, haciendo visibles las necesidades de las personas con DAAT en los ámbitos familiar, social, educativo y laboral. El estudio destaca también la carga de angustia adicional que comporta el hecho de que el DAAT sea una condición genética minoritaria.