Una investigación basada en datos de Earco valora la relación entre Déficit de Alfa-1 y Covid-19

Un estudio realizado por investigadores de varios países europeos, liderados por Marc Miravitlles, del Hospital Vall d’Hebrón barcelonés, concluye que la Covid-19 no parece estar asociada a una mala evolución en pacientes con Déficit de Alfa-1 Antitripsina (DAAT). El equipo utilizó aportaciones de la gran base de datos europea sobre el Alfa-1, EARCO.
El objetivo del estudio era estimar el riesgo que la Covid-19 representa para los pacientes con DAAT grave. En el grupo de trabajo se encontraban, además de Miravitlles, los doctores Cristina Esquinas (Vall d’Hebrón, España), David G. Parr (Reino Unido), Joanna Chorostowska-Wynimko (Polonia), Angelo Corsico (Italia) Gerard N. McElvaney (Irlanda), Annelot D. Sark (Países Bajos), Maria Sucena (Portugal), Hanan Tanash (Suecia) y Alice M. Turner (Reino Unido).
Se tomaron los datos de 105 pacientes con Déficit que habían contraído la Covid-19, procedentes de 21 centros en 10 países que tenían Covid-19. Según la investigación, publicada en Archivos de Bronconeumología, la mayoría de los pacientes sobrevivieron a la enfermedad y se recuperaron, incluso aquellos que padecían una enfermedad pulmonar grave o que fueron hospitalizados.
La enfermedad les provocó síntomas como dificultades mayores para respirar, tos, pérdida de olfato y gusto, dolor de cabeza, dolor muscular o síntomas gastrointestinales. Casi un tercio de los pacientes tuvieron que ser hospitalizados y cinco necesitaron cuidados intensivos. De estos, los que peor respuesta tuvieron fueron los portadores del alelo PiZZ.
Los investigadores concluyen que «las comorbilidades no respiratorias, las mismas que influyen en los resultados de la población general, se asociaron más fuertemente con un mal desarrollo que el nivel de DAAT». Con todo, los autores sugieren a los alfas que tomen «las medidas necesarias para reducir el riesgo de contraer Covid-19». “Los pacientes con Déficit siguen preocupados por contraer Covid-19 y continúan llevando estilos de vida aislados con consecuencias para su salud”, escribien, «y nuestros datos proporcionan una estimación que puede ayudar a guiar a los médicos y pacientes, y permitir que se realicen comparaciones futuras”.