XVIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD RESPIRATORIA EUROPEA
“Más del 80 por ciento de casos de EPOC están sin diagnosticar” El director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Respiratorias, Alvar Agustí, considera que los estudios se centran en nuevos tratamientos y en biomarcadores Laura Rodríguez. Berlín “Más del 80 por ciento de los enfermos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) no están diagnosticados y, por lo tanto, no están tratados”, según ha dicho Alvar Agustí, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Respiratorias (Ciberes), en el XVIII Congreso Anual de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) en Berlín, donde se han dado cita más de 18.000 especialistas en enfermedades respiratorias de cien países diferentes. Alvar Agustí, director de Ciberes. Más de 13 millones y medio de personas padecen EPOC en Europa, donde 145.000 pacientes fallecen cada año debido a esta enfermedad. Alvar Agustí destaca que “la EPOC con mucha frecuencia se asocia a otras enfermedades crónicas: enfermedades cardiovasculares, depresión, diabetes, osteoporosis o pérdida de masa muscular. Es importante que los médicos piensen en esas enfermedades y las traten; pero lo primero que hay que hacer es darse cuenta de la importancia de la enfermedad y diagnosticarla, y darse cuenta de que no afecta sólo a los pulmones, sino también a otros órganos”. Respecto a si las comorbilidades y la EPOC están causalmente relacionadas o son una mera coincidencia, afirma que “todas esas enfermedades se asocian a la inflamación y al envejecimiento. Si viviéramos 120 años, todos tendríamos EPOC, ya que es una enfermedad muy ligada a la edad”. Pero la investigación sigue adelante. Actualmente, el Ciberes estudia la posible aplicación de biomarcadores. “Biomarcadores hay muchísimos. Hemos empezado a ver que no va a haber un único biomarcador de la EPOC, sino que dependerá de lo que queramos saber”, asegura Agustí. Por otra parte, Bartolomé Celli, de la Universidad de Medicina de Boston (Massachusetts), ha expuesto los resultados de un estudio con bromuro de aclidinio, un nuevo broncodilatador en fase de desarrollo, del laboratorio Almirall. El estudio en fase III, denominado Acclaim, ha destacado que, en pacientes con EPOC moderada o grave “tras un periodo de tratamiento de 28 semanas, el bromuro de aclidinio retrasó significativamente el tiempo hasta la primera exacerbación moderada o grave.